Temas

Galería

FORMACIONES VEGETALES:

ABETAL JOVEN

Ejemplares jóvenes de abeto, con sus troncos estrechos y e creciendo muy juntos unos de otros, a la espera que uno de los árboles dominantes caiga. A partir de ese momento recibirán más luz de solar lo que permitirá su rápido desarrollo, pero solo los que crezcan más y consigan llegar a la bóveda forestal podrán sobrevivir.

ABETAL MADURO

En estas condiciones los abetos acaparan la mayor pate de la luz solar, por lo que al suelo solo llega una mínima parte, a veces incluso insuficiente para las plantas de sombra, por lo que el suelo puede aparecer prácticamente desnudo, sin plantas.

PINAR DE PINO NEGRO

Este árbol es mejor preparado para soportar el frío de la alta montaña y es el que puede subir más en altitud, pero según asciende sus pinares se van aclarando y al final son solo árboles aislados que crecen en las vertientes más soleadas y fuera de los corredores por donde bajan los aludes de nieve.

BOSQUE MIXTO

En este tipo de bosque no hay un dominio claro de una sola especies de árbol y especialmente los caducifolios son muy frecuentes; se suelen dar en los lugares como los desfiladeros de roca caliza, donde las condiciones ambientales de humedad, temperatura y tipo de suelo son aptas para muchas especies de arboles, pudiendo coexistir muy cerca especies de requerimientos muy diferentes como abetos y carrascas. En ese caso los abetos se situarían en las zonas mas umbrías y sobre suelos profundos  en el fondo de la garganta mientras que las carrascas lo harían en las zonas elevadas sobre la roca permeable y en las zonas más expuesta a los vientos desecantes.

PINAR DE PINO SILVESTRE

En esta imagen se aprecia como la competencia por la luz entre los pinos hacen que sean rectos, delgados y sin ramas en la parte baja de los troncos donde no llega suficiente luz. En el sotobosque domina el boj, que es un arbusto muy versátil y puede vivir también a pleno sol, aunque aquí por la escasez de luz crece ahilado.

ROBLEDAL (CAJICAR)

Esta imagen corresponde a un robledal regenerado de forma espontanea a partir de bellotas, como indican sus troncos únicos. La competencia por la luz que se produce entre ellos determina sus troncos esbeltos.

CARRASCAL REGENERADO

En este caso está formado por recepes de árboles cortados con anterioridad, como puede apreciarse porque cada ejemplar esta formado por varios troncos.

CARRASCAL MADURO

En este tipo de formación es difícil encontrar rodales maduros como el de la imagen, con pies de más de cien años. Destaca la gran diversidad de tamaños de las carrascas y la abundancia de madera muerta, señal de que lleva muchos tiempo sin ser aprovechado para la obtención de leña.

PINAR DE PINO CARRASCO

Este árbol es uno de los que mejor soportan las sequias  pero no así el frío, por lo que en la zona de Monegros se alejan de las hondonadas donde se concentran las nieblas de inversión térmica y se refugian la sabina albar, y colonizan las zonas más elevadas, y soleadas, de sasos coronas y muelas.

TAMARIZAL

Este bosque galería se extiende entre los campos del fondo de valle con laderas ricas en yeso y oras sales.

Aspecto a finales de invierno.

BOSQUE DE RIBERA, SOTO

Esta formación viene determinada por la existencia de un freático siempre húmedo como ocurre junto a los cursos fluviales. Las especies arbóreas se dispondrán en bandas paralelas según la humedad del suelo y el efecto de las riadas. Estas formaciones que son muy llamativas en las zonas secas, son casi inexistentes en la zonas más lluviosas, salvo las orillas con arbustos colonizadores y resistentes a las riadas como los sauces.

SAUCEDA

La orilla de los rías es un lugar difícil para los árboles, suelos inestables de guijarros, inundaciones periódicas y las raíces sumergidas en el agua hacen que solo los especialistas puedan colonizar y sobrevivir en este medio. El sauce esta plenamente preparado, un potente sistema radicular y la flexibilidad de sus tallos, sus hojas alargadas que opone poca resistencia a la corriente hacen que sea un colonizador de las playas e islas de los ríos  y preparen el suelo para el establecimiento de otras especies de plantas.

SABINAR DE SABINA NEGRA

Sabinar de sabina negra, este es un arbolito colonizador de suelos degradados o reducido al que se forma en las grietas de las rocas. Como es una especie de pleno sol que no soporta estar a la sombra de otros arboles ni arbustos y después de los incendios no rebrota es solo sobre suelos rocosos donde otras especies no podrían vivir y los incendios no prosperan por la separación entre arbustos donde únicamente pueden formar masas puras.

SABINAR DE SABINA ALBAR

Formación en la umbría de la Sierra de Alcubierre reducida a los ejemplares que crecen en las márgenes de los campos de cereal; en la zona más deprimida donde son frecuentes en invierno las nieblas de inversión térmica.

AVELLANAR

Al no existir árboles los avellanos se han desarrollado formando un sotobosque alto que solo deja pasar escasa luz hasta el suelo, pero suficiente para las plantas de sombra, esciófilas.

HAYEDO

La escasa luz que dejan pasar la hayas cuando están pobladas con todas la hojas es lo que hace que el suelo esté escasamente poblado con otras plantas además especializadas para vivir en estas condiciones.

BOJEDAL

El boj es un arbusto muy versátil puede estar a pleno sol o formar parte del sotobosque, incluso formar pequeños bosquecillos donde es la planta dominante, en este caso seguramente son rebrotes por los troncos múltiples que salen de cada cepa, y que por la competencia por la luz se han desarrollado ahilados.

HAYEDO (REGENERACIÓN)

Bajo algunas hayas dominantes se extiende un sotobosque formado exclusivamente por brinzales de hayas, estos han germinado de las semillas de las hayas y crecen mínimamente quedándose a la espera de que se caiga uno de los árboles dominantes y por el hueco dejado en el dosel pase suficiente luz para crecer.

RUPICOLA ( FISURAS Y RELLANOS ROCOSOS)

Aunque es un hábitat de plantas especializadas, la gran limitación es la cantidad de suelo disponible y los mayores contrastes de temperatura, por lo que en especies leñosas solo se encuentran especies muy rústicas, para las que es un refugio frente a los herbívoros o los incendios.

ÁRBOLES:

Por especies:

Por temas:

HERIDAS CON CICATRIZACIÓN, ABETO

El árbol esta cerrando la herida, obsérvese los bordes redondeados con corteza que rodean al  leño que queda expuesto a  las inclemencia del tiempo y sobretodo a las infecciones por hongos.

HERIDAS CON CICATRIZACIÓN EN RAMAS, ROBLE

Las ramas rotas o como en este caso podadas, son una puerta de entrada para las infecciones de hongos que destruyan la madera. El árbol se defiende cerrándolas con nuevos tejidos y al cabo del tiempo serán cubiertas por el crecimiento en anchura del tronco.

HERIDAS POR FROTAMIENTO, PINO SILVESTRE

Los jabalíes tienen la costumbre de frotarse contra los troncos de los pinos y de herirlos con sus colmillos para que salga la resina, como consecuencia los llegan a descortezar e incluso dañan las capas más superficiales del leño. Especialmente en las zonas donde escasean los pinos si logran poder frotarse en todo su perímetro los acaban matando por anillamiento, por interrumpirles la circulación de la sabia al cortarles los vasos por donde circula que están bajo la corteza y en las capas mas superficiales del leño.

INCENDIO, CARRASCA

La primera imagen es una carrasca momentos después de pasar el incendio. Se observa que han desaparecido la casi totalidad de las hojas lo que nos da una idea de la virulencia del fuego. La segunda imagen es dos años después, hay un rebrote desde la raíz y en la ramas principales no así en el extremo de las mismas.

INCENDIO, ENEBRO

Ejemplar rebrotando de cepa un año después del incendio, la tierra es buen aislante térmico por eso bajo el suelo las especies rebrotadoras como el enebro de la miera guardan yemas, así en el incendio muere la parte aérea pero no el ejemplar.

INCENDIO, OLIVO

Horas después del paso del fuego el interior del árbol, que ya debía de estar hueco o con la madera en pudrición, arde en ascuas mientras las hojas continua verdes. Estas al final se secaron y el árbol perdió el tronco, aunque  rebrotado de las raíces.

 RIADA, SAUCE

Los sauces están plenamente adaptados a la vida en las orillas de los ríos sus buen enraizamiento entre los guijarros,  la poca resistencia que ofrecen sus hojas estrechas y la flexibilidad de las ramas hace que soporten bien las riadas y después de esta vuelvan su posición original. En algunos caos como el de la foto la fuerza de esta pueden llegar a colapsar al ejemplar incluso en cursos que permanecen secos parte del año.

 RIADA, BOJ

En los casos en que las tormentas intensas caen en canales rocosos de pendiente muy pronunciada y con abundantes piedras sueltas, producen un efecto devastador en la vegetación que hay bajo ellos, la “lluvia de piedras” originada arranca hojas y ramas. El resultado, el follaje solo permanece en la zona protegida del tronco mientras que en el otro lado ha desaparecido y hay multitud de heridas.

ALUD, PINO NEGRO TUMBADO (1)

Esta forma es características de árboles tumbados por la nieve cuando aún son muy jóvenes y  su madera están si acabar de tener rigidez por la lignina, por lo que el crecimiento del árbol retoma la posición vertical describiendo una curva. La ausencia de ramas en el lado izquierdo se explica por las replicas de aludes, pues este lado es la zona de impacto de la nieve.

ALUD, PINO NEGRO TUMBADO (2)

Tronco tumbado y rajado longitudinalmente, como consecuencia del impacto de la nieve de un alud.

ALUD, PINO NEGRO TUMBADO (3)

En las zonas contiguas a los canales de aludes, los árboles tumbados presentan un ventaja ante los efectos de la avalancha, su porte tumbado ofrece menos resistencia al paso de la nieve y menos superficie de impacto, ocasionalmente pierden las ramas que crecen más verticales y que sobresalen del conjunto.

DESLIZAMIENTO DE TIERRA, PINO SILVESTRE

En estos casos tanto la pérdida de sujeción de las raíces como el deslizamiento del suelo origina que los troncos se inclinen. Si ya están lignificados mantendrán su porte recto, y si el árbol se estabiliza los extremos de las ramas se redirigirán en busca de la mayor cantidad de luz.

 

CONTRAFUERTES, ABETO

Las tensiones originada por el viento en la copa y el tronco se concentran en la parte más baja del mismo casi a nivel del suelo, ahí es donde el árbol se refuerza creado contrafuertes en las zonas donde las tensiones son mayores y dando más rigidez al aumentar la cantidad de lignina entre las fibras.

COMPETENCIA POR LA LUZ, PINO NEGRO-HAYAS

El pino negro se desarrollo solo como nos indica su forma de llama con ramas hasta la base, seguramente el abandono del pastoreo ha propiciado que el hayedo se recupere y empiece a dar sombra al pino dado la mayor altura de la hayas. Consecuencia el pino, que es una planta de sol,  poco a poco va decayendo pues no puede competir por la luz.

COMPETENCIA POR LA LUZ, CARRASCAS

En una misma mata los troncos situados en la periferia se inclinan para evitar la competencia de las copas los troncos centrales, y así poder optar a una mayor cantidad de luz directa.

ÁRBOL SOLITARIO, CARRASCA (1)

Estos árboles no tienen que competir por la luz con otros, por lo tanto no necesitan crecer mucho y mantienen las ramas inferiores dándoles un porte arbustivo. En las zonas secas y soleadas estas forma es una ventaja, mantienen a la sombra a parte del suelo con lo cual se seca menos.

ÁRBOL SOLITARIO, CARRASCA (2)

La perdida de las ramas inferiores necesariamente no se compensa con el crecimiento en altura, algunos árboles como esta carrasca podada para que la maquinaria agrícola pueda pasar por debajo, se obstina de descolgar ramas para aprovechar la luz rasante de primeras y ultimas horas del día.

 

TREPADORA, HIEDRA

El crecimiento de la hiedra esta anillando el tronco del arbusto sobre la que se apoya, en este caso un boj. Consecuencia dificulta tanto su crecimiento secundario en anchura como la circulación de la savia, especialmente la que baja desde las hojas y que circula más exteriormente y por eso se aprecia el ensanchamiento por encima del anillado de la hiedra.

TRONCO RAJADO, CARRASCA

Si las fibras entre dos ramas no se entrelazan y entre ellas hay corteza, la tensión creada en ellas por el viento puede hacer que el tronco se abra; y en el peor de los casos que una parte se desgaje.

CRECIMIENTO SECUNDARIO, PINO SILVESTRE

El crecimiento en anchura del tronco va haciendo que el cartel sea “absorbido” por este con el paso del tiempo.

YEMAS CORTICALES, ROBLE

El desarrollo de hojas y ramas viene determinado por el acceso a la luz, el árbol distribuirá su follaje de acuerdo a la luz que reciba. En este caso este quejigo creció de forma espontanea entre los pinos de una repoblación; al eliminar los que le rodeaban, recibió mucha luz en el tronco, eso estimulo las yemas corticales y el tronco se cubrió de follaje. Este seria el caso opuesto a la autopoda.

RECEPE, HAYA

Se aprecia el tocón de tronco original y como de él han surgido al menos cinco, seguramente siete troncos, de él. Genéticamente serán iguales y sus edades siempre serán muy inferiores a las de las raíces  a partir de las cuales rebrotan.

RECEPE, CARRASCA

Este ejemplar cuando germinó de la semilla tenia un solo tronco; que perdió seguramente por una tala o un incendio. Pero no murió y rebroto con varios tallos (recepar), ahora troncos. Antes con el carboneo se dejaban asi los árboles para favorecer su procesado; o bien se dejaba un solo tronco denominado resalvo.

RAMONEO, COSCOJA

En las zonas donde abundan las cabras y escasea el pasto, los arbustos no tóxicos constituyen un importante fuente de alimentación, tras sucesivos ramoneos las únicas hojas que quedan son las que se desarrollan bajo la protección de las ramillas.

RAMONEO, CARRASCA

La perdida del aspecto arbustivo puede ser por el ramoneo de los grandes herbívoros, ganado incluido, que actúan sobre las ramas inferiores haciendo que el vuelo de la copa sea paralelo al suelo.

YEMA SECUNDARIA, PINO SILVESTRE

Este ejemplar perdió por causas desconocidas la yema principal, de manera que una yema secundaria toma la hegemonía del crecimiento; el desplazamiento lateral que efectúa en su crecimiento seguramente sea para evitar la sombra del haya cercana.

TRASMOCHO, ROBLE

En estos árboles las ramas principales se cortaban y el rebrote a partir de la yemas corticales forma las “cabezas” de las cuales parte las ramas que se podaran en el siguiente turno. Las ramas podadas se podían usar como combustible, material de construcción incluso naval o aprovechar las hojas como alimento para el ganado.

PUDRICIÓN, CARRASCA

Dado que la circulación de la savia y el crecimiento en anchura del tronco se concentran en la parte más externa del mismo, los árboles pueden seguir vivos mientras se pudre y ahueca la zona más interna del mismo, y su resistencia mecánica tendrá que ver con el grosor de las paredes resultantes con relación al diámetro.

PUDRICIÓN, PINO NEGRO

El fin último de la actividad de los organismos saproxílicos que contribuyen a degradar la madera no es otro que la liberación de los nutrientes contenidos en la misma para que puedan volver a ser usados en el ciclo de la naturaleza. El proceso incluso en las mejores condiciones lleva muchos años.

VIENTO, CARRASCA

El viento proviene de la izquierda, la copa se desarrolla a sotavento en forma de cartabón.

VIENTO, PINO NEGRO (1)

El viento proviene de la izquierda, no solo la copa esta a sotavento sino que el propio tronco se encuentra inclinado a favor de este.

 

VIENTO, PINO NEGRO (2)

El viento proviene de la izquierda; un pequeño resalte rocoso ha protegido al tronco  lo que ha permitido su crecimiento vertical hasta alrededor de un metro de altura; superado la protección, tanto el tronco (que seguramente ha perdido la yema principal), como las ramas crecen a favor de la dirección del viento.

 

 

 

VIENTO, PINO NEGRO (3)

En este caso el árbol ha carecido de protección frente la viento que barre la cresta donde se ubica, por lo que el tronco se ha desarrollado rastrero y la copa lo ha hecho una vez superada la cresta que le sirve de protección.

 

 

VIENTO, TEJO

El viento proviene de la izquierda, y el follaje se ha desarrollado a sotavento del propio tronco, incluso este esta un poco inclinado así como las ramas del ápice.

 

 

CORTES HISTOLÓGICOS:

Por especies:

SABINA NEGRA

Corte histológico de sabina negra, obsérvese que algunos anillos están formados por muy pocas células de espesor, solo 2 ó 3.

Por temas: